Hogar Uncategorized Nueva edad de jubilación: adiós a los 66 años desde el 1 de enero

Nueva edad de jubilación: adiós a los 66 años desde el 1 de enero

por Homero Preciado

Publicidad

La edad de jubilación en España se incrementará de forma progresiva hasta los 67 años en 2027 para aquellos trabajadores que no alcancen los 38 años mínimos de cotización exigidos por ley, después del proceso iniciado en 2013.

Publicidad

A partir del 1 de enero de 2026, la edad de jubilación volverá a cambiar. Para poder jubilarse con el 100% de la pensión, aquellos trabajadores que hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses, podrán acceder a la jubilación a la edad de 66 años y 10 meses. Es decir, dos meses más que en 2025, cuando está situada en 66 años y 8 meses.

Por su parte, la situación para aquellos trabajadores que sí han cotizado 38 años y tres meses o más es diferente. Estos podrán jubilarse cuando alcancen los 65 años, siempre que acrediten esos 38 años y 3 meses de cotización a la Seguridad Social.

Por tanto, el tiempo de cotización para poder acceder a la jubilación con 65 años también variará en 2026, que será de 38 años y 3 meses, en lugar de los 38 años exactos exigidos en 2025.

Será en 2027 cuando cambien las condiciones para acceder a la pensión de jubilación en función del periodo cotizado. En 2027, para jubilarse con 65 años será imprescindible cotizar a la Seguridad Social, al menos, 38 años y seis meses. Aquellos que no cumplan con este requisito, deberán esperar a los 67 años.

Jubilación anticipada

A pesar de estos cambios en el tiempo de cotización y la edad de jubilación, un trabajador podrá seguir optando por la jubilación anticipada si tiene al menos 38 años y 3 meses cotizados. Esta será posible hasta dos años antes de su edad ordinaria de jubilación. Es decir, si un trabajador puede jubilarse a los 65 años al tener más de 38 años cotizados y tres meses, podrá hacerlo desde el día que cumple 63 años, aunque tendrá la correspondiente pérdida en la cuantía de la pensión al haber accedido a ella antes de tiempo (el porcentaje es mayor cuanto antes se jubile).

Por su parte, los que sí tienen que llegar hasta los 66 años y 10 meses para jubilarse en 2026, podrán acceder a la jubilación anticipada a partir de los 64 años y 10 meses si tienen menos de 38 años y 3 meses cotizados. También en este caso tendrán el correspondiente coeficiente de reducción en su pensión de jubilación.

En líneas generales, la reducción oscila entre el 21% y el 3,26% en función de si se adelanta entre 24 meses o un mes.

Cálculo de las pensiones en 2026

Además, en 2026 entrará en vigor la segunda fase de reforma de pensiones del ahora exministro José Luis Escrivá, basada en el modelo dual para el cálculo de la pensión de los futuros jubilados en España.

Esta reforma, aprobada en el Real Decreto-ley 2/2023, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, tiene un impacto a medio y largo plazo, ya que especifica que la cuantía de las jubilaciones de la Seguridad Social podrá determinarse con la fórmula más beneficiosa entre los últimos 25 años cotizados o los últimos 29 (aunque en el segundo caso, se podrán excluir los 2 peores años).

Este cambio tendrá uno de sus primeros hitos en 2038, cuando ya estén desplegados los 29 años, a excepción de los dos peores. Desde entonces, quienes se retiren hasta dos años después, 2040, podrán elegir entre la nueva opción, o bien escoger los últimos 25 años, es decir, la primera opción. La Ley explica que, entre 2041 y 2044, la opción de 25 años irá subiendo 6 meses por año, pudiendo el trabajador escoger entre este periodo, o los 29 años, con la salvedad de los dos peores.

A partir de 2044 y años sucesivos no será posible elegir, y ya sólo nos podremos acoger al sistema de los 29 años, menos los dos peores.

También te puede interesar