Hogar Uncategorized
Categoría:

Uncategorized

Publicidad

Los augurios populares prometen mucha riqueza a todos aquellos que tienen un árbol de dinero en su casa. Su nombre oficial es árbol de jade. En búsqueda de la riqueza, muchos floristas rebuscan esta planta en mercados y tiendas. Pero al mismo tiempo, pocos de ellos tienen suficiente conocimiento para cuidar la flor. Es que puede traer no riqueza, sino problemas graves. Entonces, ¿por qué es tan peligroso el árbol de dinero? En primer lugar, la planta es peligrosa en términos psicológicos.

Las personas particularmente emocionales pueden deprimirse debido al hecho de que los augurios no funcionaron. Pero existe otro peligro: las hojas del árbol contienen veneno natural que es

arsénico. Por lo tanto, se debe tener la máxima precaución al cuidar la planta. Debe estar fuera del acceso a niños y mascotas. De lo contrario, al entrar en contacto con el veneno por negligencia (por ejemplo, si se rompe una hoja), se puede obtener una reacción alérgica grave.

También hay casos en que los animales o niños pequeños se comen las hojas del árbol y se envenenan. Los síntomas son: vómitos, diarrea, dolor abdominal agudo, falta de apetito, sed intensa, trastornos en la conciencia y coordinación. Si coinciden al menos un par de síntomas, se debe buscar atención médica de inmediato.

Publicidad

La edad de jubilación en España se incrementará de forma progresiva hasta los 67 años en 2027 para aquellos trabajadores que no alcancen los 38 años mínimos de cotización exigidos por ley, después del proceso iniciado en 2013.

A partir del 1 de enero de 2026, la edad de jubilación volverá a cambiar. Para poder jubilarse con el 100% de la pensión, aquellos trabajadores que hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses, podrán acceder a la jubilación a la edad de 66 años y 10 meses. Es decir, dos meses más que en 2025, cuando está situada en 66 años y 8 meses.

Por su parte, la situación para aquellos trabajadores que sí han cotizado 38 años y tres meses o más es diferente. Estos podrán jubilarse cuando alcancen los 65 años, siempre que acrediten esos 38 años y 3 meses de cotización a la Seguridad Social.

Por tanto, el tiempo de cotización para poder acceder a la jubilación con 65 años también variará en 2026, que será de 38 años y 3 meses, en lugar de los 38 años exactos exigidos en 2025.

Será en 2027 cuando cambien las condiciones para acceder a la pensión de jubilación en función del periodo cotizado. En 2027, para jubilarse con 65 años será imprescindible cotizar a la Seguridad Social, al menos, 38 años y seis meses. Aquellos que no cumplan con este requisito, deberán esperar a los 67 años.

Jubilación anticipada

A pesar de estos cambios en el tiempo de cotización y la edad de jubilación, un trabajador podrá seguir optando por la jubilación anticipada si tiene al menos 38 años y 3 meses cotizados. Esta será posible hasta dos años antes de su edad ordinaria de jubilación. Es decir, si un trabajador puede jubilarse a los 65 años al tener más de 38 años cotizados y tres meses, podrá hacerlo desde el día que cumple 63 años, aunque tendrá la correspondiente pérdida en la cuantía de la pensión al haber accedido a ella antes de tiempo (el porcentaje es mayor cuanto antes se jubile).

Por su parte, los que sí tienen que llegar hasta los 66 años y 10 meses para jubilarse en 2026, podrán acceder a la jubilación anticipada a partir de los 64 años y 10 meses si tienen menos de 38 años y 3 meses cotizados. También en este caso tendrán el correspondiente coeficiente de reducción en su pensión de jubilación.

En líneas generales, la reducción oscila entre el 21% y el 3,26% en función de si se adelanta entre 24 meses o un mes.

Cálculo de las pensiones en 2026

Además, en 2026 entrará en vigor la segunda fase de reforma de pensiones del ahora exministro José Luis Escrivá, basada en el modelo dual para el cálculo de la pensión de los futuros jubilados en España.

Esta reforma, aprobada en el Real Decreto-ley 2/2023, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, tiene un impacto a medio y largo plazo, ya que especifica que la cuantía de las jubilaciones de la Seguridad Social podrá determinarse con la fórmula más beneficiosa entre los últimos 25 años cotizados o los últimos 29 (aunque en el segundo caso, se podrán excluir los 2 peores años).

Este cambio tendrá uno de sus primeros hitos en 2038, cuando ya estén desplegados los 29 años, a excepción de los dos peores. Desde entonces, quienes se retiren hasta dos años después, 2040, podrán elegir entre la nueva opción, o bien escoger los últimos 25 años, es decir, la primera opción. La Ley explica que, entre 2041 y 2044, la opción de 25 años irá subiendo 6 meses por año, pudiendo el trabajador escoger entre este periodo, o los 29 años, con la salvedad de los dos peores.

A partir de 2044 y años sucesivos no será posible elegir, y ya sólo nos podremos acoger al sistema de los 29 años, menos los dos peores.

Publicidad

El cálculo de la cuantía de la pensión es uno de los factores que todos los trabajadores deben tener en cuenta antes de la finalización de su vida laboral. Para su cálculo, se tienen en cuenta a diversos elementos, entre ellos, el periodo cotizado y la edad a la que se accede a la jubilación.

Para este 2025, aquellos que deseen jubilarse a los 65 años deberán haber cotizado 38 años y tres meses, mientras que la edad se eleva a 66 años y 8 meses para quienes hayan cotizado menos de esos 38 años y tres meses. Un cambio como consecuencia del periodo transitorio en el cual la edad de jubilación se incrementará de manera progresiva hasta 2027, año en el se establezca en 67 años.

Otro elemento que entra en juego para determinar el importe de la pensión es la base reguladora, obtenida de dividir por 350 las bases de cotización del trabajador/a durante los 300 meses anteriores al mes previo en el que se comienza a percibir la prestación. Precisamente, acerca de la cuantía de las pensiones en España, un informe del Instituto de Actuarios Españoles, al que tuvo acceso El País, analizó la relación entre las aportaciones efectuadas por los trabajadores y el dinero percibido en su pensión.

Dicho estudio revela que son dos los jubilados que reciben menos dinero del aportado en su pensión.

Estos son los trabajadores con una trayectoria laboral corta, y aquellos que se han jubilado de forma anticipada. Una rebaja que, según informa el mencionado diario, obedece a las últimas reformas del sistema de pensiones efectuadas en 2021 y 2023.

Aumento de la “generosidad“ en las pensiones

Por otra parte, los expertos estimaron que un ‘individuo tipo’, es decir, aquel trabajador con carrera laboral ininterrumpida y con una base media de cotización, percibirá un 62% más de lo que ha aportado al sistema cuando se encontraba en activo, es decir, hasta un 7% más en comparación al año 2020, cuando el porcentaje era del 55%.

De este modo, el análisis refleja que ha aumentado la “generosidad” en las pensiones respecto a los cinco años anteriores.

A su vez, los profesionales defienden la necesidad de introducir ajustes automáticos en las pensiones vinculados a factores como la esperanza de vida y el crecimiento económico, al igual que otros países europeos, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema.

Publicidad

El aloe vera es una planta que debería estar presente en todos los hogares. Sus efectos beneficiosos han sido probados por generaciones y es uno de los remedios favoritos de la abuela que realmente funciona.

Los beneficios del aloe vera para el cuerpo humano

En el campo de la medicina y la cosmética, esta planta medicinal se utiliza con gran popularidad. Sus propiedades son estudiadas constantemente por los científicos, que no dejan de proponer nuevos métodos de uso. Los preparados de aloe vera no son raros en las farmacias o tiendas de cosmética.

Al aloe vera se le atribuyen las siguientes propiedades beneficiosas

– como cualquier planta de interior, purifica el aire de la habitación

– acción bactericida;

– puede utilizarse como analgésico;

– se utiliza para las inflamaciones, incluidas las heridas en la boca;

– efecto antialérgico

– mejora la digestión;

– regeneración celular;

– efecto laxante y diurético;

– efecto cicatrizante;

– refuerza el sistema inmunitario

– hidrata y rejuvenece la piel;

– prevención de enfermedades cardiovasculares;

– rico en vitaminas, hierro y sales minerales;

– retrasa el proceso de envejecimiento.

El aloe vera en la medicina tradicional

La medicina tradicional lo utiliza para tratar una gran variedad de dolencias. Es un remedio eficaz para el tratamiento de la estomatitis en niños y adultos.

Incluso una gripe vírica o un dolor de garganta no pasan sin él. Stolanum se utiliza en úlceras y llagas purulentas y la mejora se puede ver después de sólo unos pocos tratamientos.

Es un excelente remedio para las quemaduras si no se tiene a mano ningún remedio especial. Para las alergias, alivia el picor y el enrojecimiento de la piel. El zumo también se utiliza para problemas gastrointestinales. Por ejemplo, para tratar úlceras. El zumo de la fruta centenaria será útil para la anemia, se añade a jarabes medicinales, ayuda a una mejor absorción del hierro.

Cómo utilizar el áloe en casa

Las hojas inferiores de la planta, que tienen más de tres años, son adecuadas para fines medicinales y cosméticos. Las hojas muy jóvenes no tienen las mismas propiedades medicinales. Las hojas deben desprenderse cuidadosamente de la parte inferior y utilizarse en un plazo de tres horas, transcurrido el cual se pierden las propiedades medicinales. Si se necesita la pulpa, se retira cuidadosamente la parte superior de la corteza con un cuchillo afilado y simplemente se machaca la pulpa en un recipiente de cristal. Si se necesita el zumo, se exprime cuidadosamente con las manos. El zumo y las tinturas de aloe vera pueden conservarse en el frigorífico en un recipiente oscuro hasta dos semanas sin que pierdan sus propiedades beneficiosas.

Publicidad

Los augurios populares prometen mucha riqueza a todos aquellos que tienen un árbol de dinero en su casa. Su nombre oficial es árbol de jade. En búsqueda de la riqueza, muchos floristas rebuscan esta planta en mercados y tiendas. Pero al mismo tiempo, pocos de ellos tienen suficiente conocimiento para cuidar la flor. Es que puede traer no riqueza, sino problemas graves. Entonces, ¿por qué es tan peligroso el árbol de dinero? En primer lugar, la planta es peligrosa en términos psicológicos.

Las personas particularmente emocionales pueden deprimirse debido al hecho de que los augurios no funcionaron. Pero existe otro peligro: las hojas del árbol contienen veneno natural que es

arsénico. Por lo tanto, se debe tener la máxima precaución al cuidar la planta. Debe estar fuera del acceso a niños y mascotas. De lo contrario, al entrar en contacto con el veneno por negligencia (por ejemplo, si se rompe una hoja), se puede obtener una reacción alérgica grave.

También hay casos en que los animales o niños pequeños se comen las hojas del árbol y se envenenan. Los síntomas son: vómitos, diarrea, dolor abdominal agudo, falta de apetito, sed intensa, trastornos en la conciencia y coordinación. Si coinciden al menos un par de síntomas, se debe buscar atención médica de inmediato.

Publicidad

La edad de jubilación en España se incrementará de forma progresiva hasta los 67 años en 2027 para aquellos trabajadores que no alcancen los 38 años mínimos de cotización exigidos por ley, después del proceso iniciado en 2013.

A partir del 1 de enero de 2026, la edad de jubilación volverá a cambiar. Para poder jubilarse con el 100% de la pensión, aquellos trabajadores que hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses, podrán acceder a la jubilación a la edad de 66 años y 10 meses. Es decir, dos meses más que en 2025, cuando está situada en 66 años y 8 meses.

Por su parte, la situación para aquellos trabajadores que sí han cotizado 38 años y tres meses o más es diferente. Estos podrán jubilarse cuando alcancen los 65 años, siempre que acrediten esos 38 años y 3 meses de cotización a la Seguridad Social.

Por tanto, el tiempo de cotización para poder acceder a la jubilación con 65 años también variará en 2026, que será de 38 años y 3 meses, en lugar de los 38 años exactos exigidos en 2025.

Será en 2027 cuando cambien las condiciones para acceder a la pensión de jubilación en función del periodo cotizado. En 2027, para jubilarse con 65 años será imprescindible cotizar a la Seguridad Social, al menos, 38 años y seis meses. Aquellos que no cumplan con este requisito, deberán esperar a los 67 años.

Jubilación anticipada

A pesar de estos cambios en el tiempo de cotización y la edad de jubilación, un trabajador podrá seguir optando por la jubilación anticipada si tiene al menos 38 años y 3 meses cotizados. Esta será posible hasta dos años antes de su edad ordinaria de jubilación. Es decir, si un trabajador puede jubilarse a los 65 años al tener más de 38 años cotizados y tres meses, podrá hacerlo desde el día que cumple 63 años, aunque tendrá la correspondiente pérdida en la cuantía de la pensión al haber accedido a ella antes de tiempo (el porcentaje es mayor cuanto antes se jubile).

Por su parte, los que sí tienen que llegar hasta los 66 años y 10 meses para jubilarse en 2026, podrán acceder a la jubilación anticipada a partir de los 64 años y 10 meses si tienen menos de 38 años y 3 meses cotizados. También en este caso tendrán el correspondiente coeficiente de reducción en su pensión de jubilación.

En líneas generales, la reducción oscila entre el 21% y el 3,26% en función de si se adelanta entre 24 meses o un mes.

Cálculo de las pensiones en 2026

Además, en 2026 entrará en vigor la segunda fase de reforma de pensiones del ahora exministro José Luis Escrivá, basada en el modelo dual para el cálculo de la pensión de los futuros jubilados en España.

Esta reforma, aprobada en el Real Decreto-ley 2/2023, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, tiene un impacto a medio y largo plazo, ya que especifica que la cuantía de las jubilaciones de la Seguridad Social podrá determinarse con la fórmula más beneficiosa entre los últimos 25 años cotizados o los últimos 29 (aunque en el segundo caso, se podrán excluir los 2 peores años).

Este cambio tendrá uno de sus primeros hitos en 2038, cuando ya estén desplegados los 29 años, a excepción de los dos peores. Desde entonces, quienes se retiren hasta dos años después, 2040, podrán elegir entre la nueva opción, o bien escoger los últimos 25 años, es decir, la primera opción. La Ley explica que, entre 2041 y 2044, la opción de 25 años irá subiendo 6 meses por año, pudiendo el trabajador escoger entre este periodo, o los 29 años, con la salvedad de los dos peores.

A partir de 2044 y años sucesivos no será posible elegir, y ya sólo nos podremos acoger al sistema de los 29 años, menos los dos peores.

Publicidad

El cálculo de la cuantía de la pensión es uno de los factores que todos los trabajadores deben tener en cuenta antes de la finalización de su vida laboral. Para su cálculo, se tienen en cuenta a diversos elementos, entre ellos, el periodo cotizado y la edad a la que se accede a la jubilación.

Para este 2025, aquellos que deseen jubilarse a los 65 años deberán haber cotizado 38 años y tres meses, mientras que la edad se eleva a 66 años y 8 meses para quienes hayan cotizado menos de esos 38 años y tres meses. Un cambio como consecuencia del periodo transitorio en el cual la edad de jubilación se incrementará de manera progresiva hasta 2027, año en el se establezca en 67 años.

Otro elemento que entra en juego para determinar el importe de la pensión es la base reguladora, obtenida de dividir por 350 las bases de cotización del trabajador/a durante los 300 meses anteriores al mes previo en el que se comienza a percibir la prestación. Precisamente, acerca de la cuantía de las pensiones en España, un informe del Instituto de Actuarios Españoles, al que tuvo acceso El País, analizó la relación entre las aportaciones efectuadas por los trabajadores y el dinero percibido en su pensión.

Dicho estudio revela que son dos los jubilados que reciben menos dinero del aportado en su pensión.

Estos son los trabajadores con una trayectoria laboral corta, y aquellos que se han jubilado de forma anticipada. Una rebaja que, según informa el mencionado diario, obedece a las últimas reformas del sistema de pensiones efectuadas en 2021 y 2023.

Aumento de la “generosidad“ en las pensiones

Por otra parte, los expertos estimaron que un ‘individuo tipo’, es decir, aquel trabajador con carrera laboral ininterrumpida y con una base media de cotización, percibirá un 62% más de lo que ha aportado al sistema cuando se encontraba en activo, es decir, hasta un 7% más en comparación al año 2020, cuando el porcentaje era del 55%.

De este modo, el análisis refleja que ha aumentado la “generosidad” en las pensiones respecto a los cinco años anteriores.

A su vez, los profesionales defienden la necesidad de introducir ajustes automáticos en las pensiones vinculados a factores como la esperanza de vida y el crecimiento económico, al igual que otros países europeos, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema.

Publicidad

El aloe vera es una planta que debería estar presente en todos los hogares. Sus efectos beneficiosos han sido probados por generaciones y es uno de los remedios favoritos de la abuela que realmente funciona.

Los beneficios del aloe vera para el cuerpo humano

En el campo de la medicina y la cosmética, esta planta medicinal se utiliza con gran popularidad. Sus propiedades son estudiadas constantemente por los científicos, que no dejan de proponer nuevos métodos de uso. Los preparados de aloe vera no son raros en las farmacias o tiendas de cosmética.

Al aloe vera se le atribuyen las siguientes propiedades beneficiosas

– como cualquier planta de interior, purifica el aire de la habitación

– acción bactericida;

– puede utilizarse como analgésico;

– se utiliza para las inflamaciones, incluidas las heridas en la boca;

– efecto antialérgico

– mejora la digestión;

– regeneración celular;

– efecto laxante y diurético;

– efecto cicatrizante;

– refuerza el sistema inmunitario

– hidrata y rejuvenece la piel;

– prevención de enfermedades cardiovasculares;

– rico en vitaminas, hierro y sales minerales;

– retrasa el proceso de envejecimiento.

El aloe vera en la medicina tradicional

La medicina tradicional lo utiliza para tratar una gran variedad de dolencias. Es un remedio eficaz para el tratamiento de la estomatitis en niños y adultos.

Incluso una gripe vírica o un dolor de garganta no pasan sin él. Stolanum se utiliza en úlceras y llagas purulentas y la mejora se puede ver después de sólo unos pocos tratamientos.

Es un excelente remedio para las quemaduras si no se tiene a mano ningún remedio especial. Para las alergias, alivia el picor y el enrojecimiento de la piel. El zumo también se utiliza para problemas gastrointestinales. Por ejemplo, para tratar úlceras. El zumo de la fruta centenaria será útil para la anemia, se añade a jarabes medicinales, ayuda a una mejor absorción del hierro.

Cómo utilizar el áloe en casa

Las hojas inferiores de la planta, que tienen más de tres años, son adecuadas para fines medicinales y cosméticos. Las hojas muy jóvenes no tienen las mismas propiedades medicinales. Las hojas deben desprenderse cuidadosamente de la parte inferior y utilizarse en un plazo de tres horas, transcurrido el cual se pierden las propiedades medicinales. Si se necesita la pulpa, se retira cuidadosamente la parte superior de la corteza con un cuchillo afilado y simplemente se machaca la pulpa en un recipiente de cristal. Si se necesita el zumo, se exprime cuidadosamente con las manos. El zumo y las tinturas de aloe vera pueden conservarse en el frigorífico en un recipiente oscuro hasta dos semanas sin que pierdan sus propiedades beneficiosas.

 

Publicidad

Para preparar el congee de plátano, necesitarás

  • 1 plátano maduro
  • 4 tazas de agua
  • cacerola con tapa
  • colador

Opcional: edulcorante de su elección, por ejemplo, miel o azúcar.

A continuación se indican los pasos para preparar el congee de plátano:

  • Pela el plátano y córtalo en trozos pequeños.
  • Poner los trozos de plátano en una olla y añadir 4 tazas de agua.
  • Llevar el agua a ebullición a fuego fuerte.
  • Cuando empiece a hervir, baja el fuego y tapa la olla.
  • Deja que el plátano hierva en el agua durante unos 10-15 minutos. El agua empezará a amarillear a medida que hierve el plátano.
  • Pasados 10-15 minutos, apaga el fuego y deja enfriar el caldo de plátano unos minutos.
  • Pasa el caldo de plátano por un colador para eliminar los trozos duros de plátano.
  • Si lo desea, añada al caldo de plátano un edulcorante a su gusto, como miel o azúcar

Servir el congee de plátano caliente y ¡a disfrutar!

Nota: El congee de plátano puede tomarse solo o utilizarse como base para otros platos, como sopas o batidos. Es rico en potasio, fibra y otros nutrientes, lo que lo convierte en una bebida deliciosa y nutritiva.

Beber sopa de plátano antes de acostarse puede tener varios beneficios. He aquí algunas posibles razones:

Favorece la relajación: Algunas frutas, como los plátanos y las cerezas, contienen compuestos naturales que pueden favorecer la relajación y mejorar la calidad del sueño. Tomar un brebaje de estas frutas puede ayudarte a relajarte y a dormir mejor por la noche.

Ayuda a la digestión: los plátanos son una excelente fuente de fibra, que ayuda a regular la digestión y a prevenir el estreñimiento. Tomar un congee de plátano antes de acostarse puede ayudar a mejorar la digestión y favorecer un vaciado intestinal regular.

Proporciona hidratación: Beber congee de plátano puede ser una forma estupenda de mantenerse hidratado, sobre todo si no te gusta el sabor del agua corriente. Mantenerse hidratado puede ayudar a prevenir la deshidratación, que puede causar dolores de cabeza, fatiga y otros problemas de salud.

Aumenta tu ingesta de nutrientes: Los plátanos son ricos en vitaminas, minerales y otros compuestos beneficiosos. Tomar congee de plátano antes de acostarse puede ser una forma cómoda de aumentar la ingesta de estos nutrientes y favorecer la salud y el bienestar general.

Publicidad

El ajo, junto a la cebolla, forma parte habitual de los guisos de la dieta mediterránea y continúa siendo un elemento indispensable en las cocinas españolas. Sus efectos positivos para la salud continúan bajo estudio pero ya algunos datos apuntan a que este vegetal de penetrante olor podría mejorar el estado de nuestro organismo desde múltiples vías.

A pesar de la mala carta de presentación del, es precisamente el componente que lo ocasiona, un azufre orgánico denominado alicina, el que lo convierte en un aditivo saludable para nuestra dieta.

Desde el blog dirigido a pacientes de la estadounidense Clínica Cleveland apuntan que los beneficios para la salud del ajo son muchos pero hacen algunas advertencias como que no se debe aumentar de forma rápida la cantidad que incluimos en nuestra dieta ya que se pueden presentar molestias digestivas como dolor de estómago, diarrea, hinchazón, mal aliento e incluso olor corporal.

Además, si se manejan cantidades importantes de ajo, ya sea seco o fresco, la piel de las manos puede sufrir lesiones y dar lugar a sensaciones punzantes en los dedos por lo que es aconsejable emplear guantes de cocina para manipularlo. Los americanos señalan que aunque rara vez, los suplementos de ajo pueden ocasionar dolores de cabeza, fatiga, pérdida de apetito, dolor muscular, mareo y reacciones alérgicas como ataques de asma o sarpullidos en la piel.

6 BENEFICIOS DEL AJO PARA LA SALUD

Tras estas precauciones iniciales, en el blog de la institución estadounidense se apuntan los siguientes 6 posibles beneficios del ajo para nuestra salud:

1. Fortalece la inmunidad: en los tubos de ensayo, el ajo parece matar a las células cancerígenas y los estudios en los que se incluyen personas muestran algunos de los mismos resultados. Según el Estudio de Salud de las Mujeres de Iowa (Estados Unidos), en el que participaron 41.000 mujeres de mediana edad, aquellas que solían comer ajo, frutas y vegetales tenían un 35% menos de riesgo de cáncer de colon. Los beneficios procedían de los productos frescos y del ajo cocinado, no de los suplementos.

Un estudio más pequeño con 50 personas con cáncer colorrectal, de hígado o páncreas que no podía operarse mostraron una mejor actividad inmune después de seis meses de tomar extracto de ajo maduro.

2. Funciona como un antiinflamatorio: la investigación ha mostrado que el aceite de ajo funciona como un antiinflamatorio. Por ello, si tienes dolor y articulaciones o músculos inflamados, frótalos con este aceite.

3. Mejora la salud cardiovascular: aún está por confirmar si el ajo mejora los niveles de colesterol pero la investigación sí indica que tiene un impacto positivo sobre las arterias y la presión sanguínea. Los investigadores creen que los glóbulos rojos convierten el azufre del ajo en gas sulfuro de hidrógeno que expande los vasos sanguíneos, lo que hace más fácil regular la presión sanguínea.

La institución alemana homónima a la Agencia Administrativa de Alimentación y Fármacos de Estados Unidos, recomienda 4 gramos diarios de ajo, aproximadamente un diente grande de ajo, para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca.

4. Mejora el pelo y la piel: los antioxidantes del ajo y sus propiedades antibacterianas pueden limpiar la piel al eliminar las bacterias que causan el acné. Algunos datos muestran que frotar ajo fresco sobre los granos puede eliminarlos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que puede ocasionar una sensación de quemazón sobre la piel. Existen investigaciones que también han mostrado que el gel de ajo puede tratar con eficacia ciertos tipos de pérdida de pelo.

5. Protege la comida: estas mismas propiedades antibacterianas en el ajo crudo pueden eliminar las bacterias que conducen a la intoxicación alimentaria, incluyendo la de la salmonela y la ‘E. coli’. Sin embargo, no hay que utilizar el ajo como un sustituto de una correcta conservación y manejo de los alimentos.

6. Trata el pie de atleta: el ajo también combate los hongos. Si tienes pie de atleta, sumerge tus pies en agua de ajo o frota ajo crudo sobre tus pies para atacar a los hongos que producen estos picores.

Los estadounidenses señalan que, sin embargo, aprovechar los beneficios del ajo resulta complicado ya que al calentarlo o incluirlo en una receta puede cambiar el equilibrio de su pH. Las enzimas de la alicina necesitan unos pocos minutos para comenzar a funcionar, por lo que aconsejan en la web dejar que repose después de picarlo, trocearlo o machacarlo.

«Los mayores beneficios proceden del ajo crudo. Pero si eliges cocinarlo, no lo calientes por encima de los 140 grados. Las temperaturas más altas eliminan la alicina así que añade el ajo a tus comidas cuando estén casi cocinadas», concluyen.

Publicidad

Las publicaciones más nuevas